Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

ASOCIACIÓN CATÓLICA de EDUCADORES INDEPENDIENTES
Blog de rochifarito2008

img
img
28 de Marzo, 2008 · General

El Fracaso Escolar

El Fracaso Escolar

  1. Riesgo ambiental y Resiliencia
  2. El rol del lenguaje en el fracaso escolar
  3. Los trastornos del lenguaje y su incidencia en el fracaso escolar: la dislexia
  4. Trastornos del desarrollo del lenguaje
  5. Trastornos Neurológicos y Dishabilidades Lingüísticas
  6. Trastornos de la atención
  7. Discapacidad Intelectual
  8. Aprendizaje, motivación y formación docente
  9. Miembros panelistas y conferencistas

El término fracaso alude, sin duda, a algo negativo, a cierta carencia, a una meta no lograda.

Con relación a la escuela, ese fracaso es del alumno, sin embargo la meta a lograr es de la sociedad, que usa a la escuela como medio o instrumento para alcanzar esa meta.

Los sistemas actuales de evaluación, no miden ningún logro o meta intermedia, por lo tanto, el alumno que no ha alcanzado el fin último ha fracasado y no parecen interesar ninguno de sus anteriores logros.

Este sistema homogeneizante, es sin duda, una perversión del sentido pedagógico.

Así como antes se consideraba que el alumno carecía de conocimientos previos – aquello de la "tabla rasa" – en la actualidad pareciera que un alumno que no ha logrado la meta prefijada por la escuela, no ha aprendido nada en todo el curso escolar, por lo que deberá re cursarlo por completo.

Un niño necesita ser y ser reconocido . Cuando un niño entra en la escuela, siente que todo lo que fue hasta el momento no tiene relación con lo que debe ser en y para la escuela. Hay imposibilidad de comunicación, pues los códigos no son compartidos con los docentes que están formados para un alumno ideal.

Nuestra formación docente es obsoleta, inadecuada e insuficiente para comprender los complejos mecanismos de la sociedad actual y por ello tienen un perfil idealizado de sus alumnos y prejuicios que estigmatizan a pripori las capacidades de un niño en situación de aprendizaje escolar.

Los directivos tampoco están capacitados para asesorar y acompañar a los docentes, y se ocupan más de prolijidades administrativas que del objetivo fundamental de la escuela, su función pedagógica.

Deben abrirse espacios para la reflexión institucional de la propia práctica y llevar a cabo una orientación educativa, una tutoría que permita educar para la vida, la convivencia y la autonomía. Rescatando los aspectos resilientes de cada alumno.

El concepto de resiliencia, propicia un viraje fundamental en el campo de la psicología y la psicopedagogía. No se trata ya más de subsanar – o al menos intentarlo- aquellos aspectos negativos de la vida del niño, sino de rescatar aquello positivo que le posibilitará sobreponerse a las adversidades y salir adelante.

Riesgo ambiental y Resiliencia

" Sin afecto no se aprende ni se crece" tal es el título que lleva por nombre un proyecto intervención del CONICET, Argentina.

Esto significa, que aquellos niños que estén en situación de riesgo, no podrán tener el bienestar psicológico que les permita aprender y crecer, desarrollándose como un ser humano pleno, creativo, tomador de decisiones y activamente incluido en su sociedad.

¿Quiénes están en situación de riesgo ambiental? Aquellos que se enfrentan a lo siguiente (Garmezy, 1987):

  • Pobreza crónica
  • Madre con bajo o nulo nivel de educación
  • Problemas crónicos de salud
  • Enfermedad crónica o problemas de salud de alguno de los miembros de la familia
  • Muerte de algún miembro de la familia
  • Separación de los padres
  • Nueva pareja de alguno de los padres
  • Nuevo hermano

Todos estos aspectos, hacen que aquel niño que no tenga capacidades resilientes, tenga un bloqueo psicológico que lo inhibe de aprender y desarrollarse. Aquellos que tengan conductas resilientes, podrán emerger de las adversidades.

Garmezy sostiene que la pobreza en general, es un factor de riesgo. Sin embargo otros autores como Edith Grotberg (2000), sostienen que no existe tal relación. Pues pueden existir niños con escaso poder resiliente en un contexto socioeconómico elevado.

Rockwell, sostiene que existen ciertos mitos, en cuanto a la resiliencia, con los niños en situación de riesgo:

o     Predeterminación (no se puede escapar de esos ciclos de violencia)

o     El daño es irreparable

o     Identidad (por ser de dónde proviene trae un rótulo o etiqueta)

o     No hay nada qué se pueda hacer

Si bien es cierto que bajo condiciones de riesgo están tanto el niño como el adulto y por ello pueden crearse vínculos conflictivos, existen aquellos niños que pueden desarrollarse ( apoyados en adultos cuidadores resilientes) y escapar del círculo. Sobre todo, si el adulto cuidador posee un alto nivel intelectual.

Los restantes miembros de la familia – no sólo los padres – pueden contribuir a la resiliencia emocional del niño en riesgo. Cuando el niño no encuentra en sus padres lo que necesita, si tiene cualidades resilientes, buscará en un vecino, un pariente más lejano, un maestro o profesor el apoyo que necesita para enfrentar la adversidad.

La escuela misma tiene la capacidad de crear resiliencia o fortaleza del yo; para ello debe incrementar y favorecer los vínculos, las uniones, los apegos; darle herramientas para prosperar que le permitan salirse de su contexto y favorecer la autoestima, y la iniciativa propia.

El apoyo que el niño busca, entonces, puede ser de tipo afectivo, instrumental, de información y de red o pertenencia a un grupo. Estos apoyos son los que trabajaran contra la sensación de soledad y proporcionará habilidades sociales que le permitan luego construir la postergación de la gratificación; es decir, habilidad para sobreponerse cuando no se logró lo esperado o en el tiempo que se lo esperaba.

El rol del lenguaje en el fracaso escolar

La lingüística educacional ha señalado ya la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje en los procesos de aprendizaje.

Si tomamos en cuenta a un niño que no haya sufrido lesiones a nivel físico, podremos encontrar que existen dos grandes causas para la dificultad en la apropiación del habla.

En primer lugar un factor genético o hereditario, y en segundo lugar, factores que se vinculan al ambiente o contexto.Nos detendremos primero en lo que representa lo más habitual, factores ambientales o de contexto.

Según Berstain, el niño trae consigo un código de comunicación, que es su lengua materna y lo que su entorno le proveyó; a ello lo llama código restringido. Este niño , cuando entra a la escuela, debe enfrentarse con los códigos propios de cada disciplina y el vocabulario que tiene el docente, al que llama código elaborado.

Podríamos graficarlo del siguiente modo:

 Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

Es decir que el niño deberá apropiarse de los contenidos verbales de cada asignatura a través del lenguaje de cada uno de sus profesores.

Los lingüistas educacionales sostiene que la falta de adecuación de los códigos lingüísticos por parte de los docentes, son un importante aspecto a tener en cuenta ante el fracaso escolar de un niño. El desdén sobre su propia lengua y la imposición de la apropiación de los códigos técnicos y profesionales, actúan negativamente en la posibilidad de aprehensión del conocimiento.

En un país tan vasto como el nuestro, es inconcebible que se use el mismo texto desde Ushuaia a La Quiaca. Cada provincia debe procurar la edición de un libro etnográfico, es decir, que respete las características propias de la población y su contexto geográfico.

Los trastornos del lenguaje y su incidencia en el fracaso escolar: la dislexia

Si tomamos como punto de partida el rol que le cabe al lenguaje en el aprendizaje de la lecto – escritura, un niño con dislexia tiene ya varios puntos en contra en el momento de comenzar la partida. Veamos por qué:

o      El sistema de lenguaje escrito, es subsidiario del lenguaje hablado

o      El lenguaje escrito es mucho más restringido

o      Es una habilidad que debe ser aprendida

Qué es la Dislexia

La dislexia es un trastorno que se manifiesta en dificultades para aprender a leer, a pesar de la instrucción convencional,una inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Depende de dificultades cognitivas fundamentales y son de origen constitucional cerebral.

Dejerine, en 1871, afirmaba que la dislexia se producía por alguna lesión ocurrida en el hemisferio izquierdo del cerebro, (HI).

Hacia comienzos de siglo XX, Hinshelwood, estudio que la dislexia es un problema congénito y/o evolutivo en la estructura cerebral del HI - pero no una lesión – que está asociada a la incapacidad en la memoria visual.

Años más tarde, Orton (1937), vio que estos niños hacían una lecto – escritura en espejo, inversión en la orientación de las letras (b por d, por ejemplo) y en la secuencia de las letras. Además, que la mayoría eran zurdos, por lo que planteó que esta serie de anomalías se debería a una indefinición del hemisferio izquierdo con respecto al derecho. Hoy en día, la lectura en espejo por esta causa es muy discutida.

Para finales de siglo, en (1985), Utha Frith, investigó sobre cuál era el proceso que se daba en el aprendizaje de la lecto – escritura y planteó el siguiente modelo de desarrollo:

1.       una etapa logográfica ( con una captación global, total)

    1. una alfabética ( se reconoce que existen letras)
    2. una etapa ortográfica, en la que se integran las etapas anteriores y además de los grafemas se reconocen los fonemas y morfemas.

Hinton (1993), fue por más y luego de sus estudios, afirmó que hay dos maneras (o más) de acceder a la lecto – escritura: global o por decodificación ( lo que conocemos como global o generadora, por significados, o analítico sintético, mediante fonemas y morfemas).

Primero decodificamos, identificamos y luego le otorgamos significado.

No todos los disléxicos son fonológicos, pueden haber disléxicos visuales, es decir que las dificultades no están en la representación sino en la percepción, a saber:

o      seguimiento y percepción de movimientos rápidos

o      exploración visual (campo izquierdo)

o      insensibilidad a los contrastes

o      desvanecimiento de letras pequeñas

o      migración de las letras

Trastornos del desarrollo del lenguaje

Existen estudios que demuestran que un 40% de los niños con trastornos en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar, lo mantienen en la adolescencia.

Los TEL, son disfunciones en el lenguaje, que abarcan distintos aspectos neuro - psicológicos y producen síntomas lingüísticos en sus aspectos: fonológicos, morfológicos, semánticos, sintácticos y pragmáticos.

TEL leve

  1. Expresión: trastorno fonológico leve
  2. Morfo-sintáctico: normal
  3. Comprensión textual: normal

TEL moderado

  1. Expresión: trastorno fonológico severo
  2. Morfo - sintáctico: comprometido
  3. Comprensión: comprometido

TEL severo

Hay agnosia verbal, disfasia y dificultad importante en la comprensión.

Muchas veces se confunde con una dislalia. Cuando el niño supera los 3- 3 ½ años ya podemos considerar que hay algún trastorno.

Usan menor cantidad de palabras que sus pares, no usan sustantivos abstractos, no captan la coherencia del texto, y en un sentido pragmático, no son capaces de producir o interpretar un discurso. Usan muchos gestos y ademanes, y respuestas de mantenimiento ( ajá, hum, etc.)

Los niños con dislexia, no tienen problemas con el lenguaje , mientras que los que tienen TEL, sí poseen trastornos en ese nivel de tipo fonológicos y morfológicos.

Cuando se descubre un niño con TEL, hay que elaborar programas de intervención tempranamente, pues necesitan una adecuación académica, de los métodos de enseñanza para poder obtener éxito en sus aprendizajes.

Un ejemplo sería un mayor trabajo de la complejidad sintáctica, pues facilita la comprensión lectora y un mayor énfasis del desarrollo narrativo, pues arma eventos no presentes, permite hacer elaboraciones mentales.

Trastornos Neurológicos y Dishabilidades Lingüísticas

El pensamiento, es un constructo y para ello necesitamos habilidades cognitivas, que se dan través de elementos neurobiológicos. También tienen influencias las conductas y emociones son negativas, el pensamiento también lo será y puede resultar autodestructivo; si logra revertirlo, serán positivas, constructivas.

Estos elementos neurobiológicos necesarios son:

o     atención

o     memoria

o     lenguaje

La atención, no dura mucho tiempo – en el adulto no dura más de 20 minutos – es cortical y selectiva, es decir, deja de lado otros.

Pero además de las habilidades mencionadas, para la resolución de problemas, necesitamos:

o        manejo de las emociones

    • del tiempo vigilia – sueño
    • y de la información

Un niño con déficit atencional, es posible que posea problemas neurológicos, pero también es posible que tenga algún problema de tipo emocional – se le murió la mascota, hay un problema en su hogar, etc.- así es que, antes de apresurar un diagnóstico, hay que hacer un detenido y minucioso análisis del comportamiento general. Si un niño tiene problemas neurológicos, mantendrá sus déficit aún en condiciones lúdicas y ese es un excelente momento para registrar su comportamiento, y tener elementos que justifiquen algún tipo de derivación.

Los chicos que no son capaces de elaborar estrategias para desarrollar cosas y no necesariamente tiene problemas de atención de tipo neurológico. Necesitan de un desarrollo cognitivo que le permitan desarrollar estrategias que le permitan manejar y mejorar su impulsividad. Esto es entrenable.

Las dificultades de aprendizaje, pueden deberse a disfunciones familiares, sociales y contextuales. No siempre se refieren a aspectos de comorbilidad neurológica.

Trastornos de la atención

El síndrome de trastorno de la atención, puede darse con o sin hiperactividad, en este caso, nos ocuparemos del TDAH, es decir, del trastorno de atención con hiperactividad.

El TDAH, es bicompartamental, con un importante componente genético.

Por un lado, se manifiesta con impulsividad e hiperactividad. Por el otro, se manifiesta la inatención.

Mirar al TDAH desde el primero de estos aspectos conduce a pensar en un trastorno disruptivo y si lo miramos sólo desde el déficit de atención, será de tipo cognitivo.

No siempre se manifiestan juntas, por lo que puede manifestarse sólo uno de estos componentes .los chicos con hiperactividad tienen problemas para controlar sus reacciones externas, no pueden mantener la atención. Los otros, no pueden controlar sus manifestaciones internas, sus sentimientos y emociones, son muy lentos, tienen ensueños diurnos.

Los primeros serán rechazados por problemáticos; los segundos, serán ignorados.

Las funciones ejecutivas que se ven alteradas, podemos verlas en el siguiente cuadro:

ACTIVACIÓN

FOCUS

ESFUERZO

EMOCIÓN

MEMORIA

ACCIÓN

* dificultad en ordenar ideas.

* Confunde directivas

* Pierde el foco.

* Se distrae

  • Problemas de coordinación vigilia- sueño.
  • Pierde el interés.
  • No completa las tareas.

·  Las emociones lo impactan mucho.

·  No puede quitarse algunos pensamientos de la cabeza, se vuelven recurrentes

·  Olvida lo planeado

·  No puede resolver problemas que impliquen pasos y perseverancia, pues no puede hacer secuenciación y monitoreo.

Veamos ahora, cuál es la incidencia que este trastorno tiene para un escolar:

NIÑOS CON TDAH

NIÑOS NORMALES

REPITEN 45%

25%

SE LOS SUSPENDE 60%

40%

SE LOS EXPULSA 18%

10%

SE GRADÚAN 4%

35%

Una observación adecuada y un seguimiento sistemático del alumno, permitirán una temprana intervención profesional, que coadyuve a evitar el fracaso escolar.

Discapacidad Intelectual

Las discapacidades intelectuales constituyen limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conductas adaptativas sociales, conceptuales y prácticas, que se originan antes de los 18 años. Las conductas adaptativas son aquellas que permiten responder con éxito a las demandas del entorno, naturales y sociales.

Existen diversos test, que permiten ver si existe o no una real discapacidad o se trata de un suceso pasajero.

Uno de ellos es el CALS, que posee 814 ítems o herramientas – son seleccionables, no es preciso seguirlas a todas- que permiten medir la destreza en la vida personal, en el hogar, la comunidad, el trabajo, etc.

En la escuela, específicamente, se denomina ALSC y mide las capacidades de aprendizaje.

Otra herramienta muy eficaz es la denominada ICAP, pero lo que ocurre es que es muy minucioso, debe seguirse por completo y sistemáticamente para poder arribar a un diagnóstico.

Si bien la persona que utilice estas herramientas debe ser idónea, es útil que se utilicen ante la duda, puesto que cuanto antes se sepan cuáles son las discapacidades, antes se podrá trabajar sobre ellas y de la manera más adecuada y eficaz.

Aprendizaje, motivación y formación docente

La inteligencia está sometida a los sentimientos y un conflicto puede trabar un proceso de desarrollo. Para que el niño aprenda debe querer hacerlo y nadie puede obligar a querer.

La enseñanza para la comprensión de textos escritos

Lo oral no requiere enseñanza, es espontáneo. El solo contacto con la lengua hace que un niño adquiera dicha lengua. En cambio lo escrito no es espontáneo, debe enseñarse y esa enseñanza ha de ser sistemática.

La comprensión lectora no es leer, es trascender las palabras y apropiarse de una construcción humana. Es un proceso constante, activo y estratégico, que requiere de tratamiento de procesos: léxicos, sintácticos (comprensión de consignas), semánticos (comprensión de textos con memoria operatoria).

Requiere además, de procesos mentales básicos de percepción, atención y memoria, y de procesos mentales superiores, es decir, razonar, generalizar, inferir y monitorear los propios procesos.

Cuando existe un déficit en la comprensión lectora, hay que evaluar la atención, la motivación y ubicarlo en una etapa . desde allí, se comienza a trabajar para superar el déficit.

Existen varios modelos de etapas, según los distintos autores. Nosotros tomaremos aquí el propuesto por Chall:

Fase 0 ( 0-6 años) prelectura o pseudo lectura

Fase 1 (7 años) lectura inicial, decodificación

Fase 2 (8 años) consolidación y fluidez

Fase 3 (9 a 13 años) lectura estratégica (leer para aprender)

El niño debe ser consciente de sus procesos cognitivos, para poder controlarlos y ajustarlos a un fin, es decir debe tener estrategias metacognitivas. Pero también debe tener estrategias de lectura y para ello, será menester saber qué lee y para qué lo lee, cuál es el objetivo.

Un estudio llevado adelante por el Dr. Juan Carlos Reboiras y su equipo, en la Argentina, mediante el método clínico, da cuenta de que el objetivo que se les plantea a los alumnos como meta a alcanzar luego de su paso por la escuela, es absolutamente difuso y mediato. No le ven ninguna utilidad más que la ser útil para cuando sean mayores, adultos.

Ésto, plantea Reboiras, es de por sí desmoralizante y desalentador, y si a ello le sumamos una metodología generalizante e inapropiada, obtenemos un alumno sin motivación para aprender.

Algunas de las conclusiones del estudio fueron:

    • Planteo eficientista del modelo didáctico
    • Conocimiento adquirido, frágil y olvidable
    • Fortalecimiento de la competencia y no de la cooperación
    • Un sistema de evaluación que mide y cuantifica, y no reporta beneficios para el alumno

Mejorar la formación docente

La Dra. Souto sugiere 7 premisas básicas para el profesional docente, condición sine qua non :

o      Saber lo que enseño

o      Ser capaz

o      Elaborar respuestas a las problemáticas

o      Ser cuestionador "de todo"

o      Reconocer su propio modo de ser profesional

o      Trabajar en equipo

o      Llevar una vigilancia ética de su rol docente

"la enseñanza – nos dice – no es una, es diversa, como diversas son las situaciones y los sujetos que aprenden, los actores y protagonistas".

Cuando se habla del sujeto que aprende, no pude hablarse del sujeto cognitivo, sino de un ser integral.

La subjetividad se construye en la interacción con los demás y con el entorno. Es un espacio de la relación con el otro. Se da en un tiempo determinado, en una historia y con una historia.

Existen conflictos permanentes, el aula no es un mundo ideal con sujetos ideales, se viven contradicciones, paradojas. Y eso implica conocer el rol al que se está dado jugar.

Implica una permanente reflexión y búsqueda sobre la propia práctica. No se trata ya de "bajar teorías" sino de construirlas mediante la reflexión en la acción cotidiana.

Y por último, entender que el aumento del fracaso escolar, no es más que el aumento del propio fracaso como docente.

Miembros panelistas y conferencistas:

Dra. Muller: educación, Contexto Social, docencia y diversidad hoy

Dra. Sverdlick: ¿Quién fracasa en el fracaso escolar?

Dr. Aníbal Puente: Neurología de la dislexia

Dr. Pinto: Generación de propuestas de trabajo desde una perspectiva psicopedagógica para el desarrollo y fortalecimiento de las prácticas docentes en enseñanza media.

Dr. Chamorro: Dishabilidades linguísticas

Dra. Richaud de Minzi-Sacchi-Borzone-Diuk-Musso-De Monte-Putallaz: Riesgo ambiental y desarrollo de recursos psicologicos básicos para el aprendizaje

Dr. Sergio Palacio: La escuela que no miramos: Entre la resistencia al fracaso y la construcción del éxito.

Dr. Juan Carlos Reboiras: ¿Encuentra sentido el niño a su aprendizaje escolar?

Dr. Baquero: Las miradas psicoeducativas del F. Escolar

Prof. Carbone: Los libros de texto y los mitos.

Dra. Souto La profesión docente, su formación

Lic. Daniela Rodríguez de Escobar: Fracaso escolar, Una mirada psicoanalítica.

Lic. Scandar: El TDAH con y sin hiperactividad como factor predisponente para el fracaso escolar

Lic. Renalías: Déficit en comprensión lectora y Lic. Martínez: Trastornos específicos del lenguaje y su incidencia en el aprendizaje.

Lic. Muslera: Institución e Identidad

Prof. Veyga: El jardín maternal en nuestro país: experiencia como prevención del fracaso escolar.

Mg. Silva Villena: Importancia de los procesos psicolinguísticos en el éxito o fracaso escolar.

 

publicado por rochifarito2008 a las 19:40 · Sin comentarios  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

Héctor LaRocca

Internet, cine, teatro, viajar, amigos/as,

» Ver perfil

img
.Calendario
Ver mes anterior Marzo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» General (3)
img
.Nube de tags [?]
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
img img
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad